Management Socioeconómico: ¿es posible conciliar desempeño económico y humano?

¿Y si el verdadero margen se escondiera… en lo que no vemos?
Detrás de los resultados existe una zona gris hecha de disfuncionamientos y decisiones dispersas: procesos que se solapan, información que no llega a tiempo, coordinación que descarrila, competencias mal aprovechadas, mala asignación de horas… ¡de eso no falta!

Ahí es donde entra en escena el Management Socioeconómico (MSE). Como por arte de magia, hace visibles esas fricciones y permite resolverlas. Su objetivo, y no menor, es organizar mejor el trabajo para crear valor humano y económico de forma sostenible.

Su principio fundador es tan simple como evidente: la performance económica y el bienestar de las personas no son antagonistas; son “las dos caras inseparables de una misma moneda».

Los costes ocultos: el talón de Aquiles de las organizaciones

En la década de 1970, Henri Savall, a raíz de sus investigaciones, pone de relieve un dato contundente: el 40 % de los impactos financieros de una empresa se escapan a la contabilidad tradicional. Estos costes ocultos, como el absentismo, la rotación, el tiempo mal utilizado, el estrés, los retrasos o las sobrecargas de trabajo no identificadas, son numerosos. Aunque no figuran en los estados financieros, lastran el rendimiento. Hay que identificarlos para poder controlarlos.

El Management Socioeconómico (MSE) nace de esta toma de conciencia. Estas disfunciones no son una fatalidad, sino yacimientos de productividad sin explotar y ahorros por capturar. Al identificarlas, medirlas y reducirlas, las empresas pueden liberar recursos y crear valor adicional.

 


[1] ISEOR :  management socioeconómio

Lo humano como palanca para reducir parte de estos costes ocultos

Al profundizar en la cuestión de los costes ocultos, el Management Socioeconómico (MSE) puso de relieve un vínculo fundamental: buena parte de esos costes tiene su origen en la organización del trabajo y en el entorno humano. Estrés, falta de autonomía, procesos burocráticos o incluso ausencia de diálogo entre managers y equipos… Aunque estos aspectos puedan parecer anodinos, generan ineficiencias costosas.

Por ello, el Management Socioeconómico sitúa a la persona en el centro de su estrategia. Mejorar las condiciones de actividad, invertir en la formación, fomentar un management participativo e instaurar políticas retributivas equitativas dejan de ser un “bonus social”: son palancas concretas para reducir los costes ocultos y potenciar el rendimiento.

Esta aproximación se materializa en una cultura del diálogo. Los colaboradores ya no sufren las decisiones: las coconstruyen. Se les anima a identificar disfuncionamientos y a proponer soluciones. Todo el mundo se implica en un proceso de mejora continua.

¿Resultado? Los empleados se convierten en coactores del cambio: responsabilizados y motivados para contribuir al éxito colectivo.

Y esto, cómo se vive en tienda?

En un hipermercado pionero del Oeste francés, el Management Socioeconómico (MSE) se nota tanto en los pasillos como en el día a día de las personas.
Por ejemplo, cada seis meses se organizan diagnósticos participativos para abordar los irritantes de los equipos. Los objetivos son individualizados y se hace seguimiento a mitad de semestre. Y, para rematar, se utilizan cuadros de mando que combinan datos de negocio e indicadores sociales para pilotar y decidir.

¿El resultado? Esta forma de trabajar ha permitido mejorar el nivel de remuneración… sin deteriorar el margen. La remuneración ha pasado de 13 a 16 pagas, a lo que se suma un bonus vinculado a objetivos semestrales. En otras palabras, el valor creado por la reducción de los costes ocultos se comparte, lo que refuerza la adhesión y la atractividad (incluidos puestos de difícil cobertura). [2]

 


[2] Je Bosse en Grande Distribution : ¿Qué es el MSE implantado en varias tiendas Leclerc? 

¿Por qué funciona (y por qué perdura)?

La productividad humana es elástica.
En cuanto quitas los granos de arena en el engranaje, procesos mal diseñados, idas y venidas, infra o sobrecarga, produces más con el mismo tiempo y la misma plantilla. El Management Socioeconómico (MSE) provee herramientas para ese aprendizaje organizativo, lo formaliza y comparte los beneficios que genera.

Como los sistemas clásicos miden mal lo inmaterial, el MSE rehabilita un pilotaje regular y riguroso, lejos de un management “a ojo”

TimeSkipper y MSE : una filosofía compartida

El Management Socioeconómico (MSE) propone un método y una filosofía reales. Al hacer que cada hora de trabajo sea útil y devolver la voz a los operativos, con una visión claramente de campo, TimeSkipper encaja de forma natural en esta línea.

Al integrar datos externos (número de bultos, flujo de clientes, …) y un referencial detallado de tiempos y tareas, la solución TimeSkipper elabora un plan de carga para cada colaborador. En el día a día, de un solo vistazo, tú identificas las franjas disponibles y repartes las posibles sobrecargas. A partir de un reporting y del análisis de estándares de rendimiento, eres capaz de evaluar el tiempo dedicado a tareas de bajo valor añadido. Armado con esa información objetiva, limitas los costes ocultos y optimizas la asignación de recursos.

Con estos datos claros y objetivos, puedes dinamizar mejor a tu equipo:

  • garantizas la equidad en el reparto de la carga de trabajo,
  • aseguras la ejecución correcta de las tareas.

En tus equipos, el briefing, preparado y formalizado gracias a TimeSkipper, permite a cada persona saber claramente qué debe hacer y por qué. Momento clave del día, sirve para explicar las prioridades y dar feedback. También es un espacio de intercambio donde los colaboradores pueden plantear dudas y compartir ideas.

Por fin, la solución TimeSkipper permite responsabilizar mejor a los colaboradores y desarrollar su autonomía. Por ejemplo, gracias a sus funcionalidades de movilidad, los colaboradores pueden, en cuanto tienen tiempo, elegir tareas dentro de una selección colectiva para realizar. Y, además, pueden señalar la falta de tiempo para completar una tarea en caso de imprevistos. Así, otro compañero puede retomarla, favoreciendo la ayuda mutua y la agilidad.

Quiere saber más sobre
la plataforma de pilotaje TimeSkipper

Rendimiento y humano: claro que es posible

En resumen, TimeSkipper es una plataforma SaaS que se inscribe plenamente en la aproximación del Management Socioeconómico (MSE). Permite facilitar el pilotaje de los equipos de tienda y alinear siempre rendimiento y humano, sin sacrificar nunca uno por el otro.

Descubra todos nuestros contenidos exclusivos

Julia Salez

¿Qué entendemos por tiempo perdido en el punto de venta y cómo identificarlo con TimeSkipper?

Le temps perdu en point de vente serait-il simplement lié à des tâches effectuées trop lentement par les collaborateurs ? Il suffirait donc d’accélérer la cadence de travail pour résoudre le problème… Le raccourci est tentant, cependant les faits diffèrent quelque peu.
En effet, en magasin, le temps perdu désigne du temps mal utilisé, et totalise en moyenne 20 à 30% des heures de travail des équipes. Inconcevable, et pourtant, c’est l’une des réalités organisationnelles des points de vente, qui constitue paradoxalement une opportunité à saisir pour qui est capable de le capter. Mais avant tout, qu’entend-on par temps mal utilisé ? Et comment l’identifier pour l’économiser et/ou le réallouer, afin d’améliorer le conseil à la vente et gagner en qualité ? LA réponse by Timeskipper !

Leer más »

LIVRE BLANC GRATUIT

La méthode WFM ultime
pour vos plannings !

Adoptez une gestion opérationnelle
basée sur la réalité terrain, pas sur des biais.